lunes, 25 de febrero de 2013

Nur Haushaltdisziplin? Nein, danke. /¿Sólo austeridad fiscal? No, gracias

Los que tienen "un poco más" de veinte años se acuerdan de aquellas chapas amarillas (en aquellos años no había pins) con una cara sonriente sobre fondo rojo que en todos los idiomas posibles, con todos los tamaños imaginables se llevaban en los años 80 y 90 del siglo pasado con el lema de "¿Energía nuclear? No, gracias". Sinceramente, después de ver los datos de la evolución del PIB europeo en el último trimestre de 2012, estoy pensando en gastarme unos ahorros y hacer un pin (ahora sí) con el lema que aparece en el título de la entrada porque el camino en el que está Europa no parece que nos saque de la recesión y nos sumerge cada vez más en el fracaso.

- ¿Alguna vez ha ocurrido algo similar?

Quizás sí. Por buscar un antecedente histórico, en 1930, en la época de la Gran Recesión Americana; el presidente Hoover intentó poner en marcha diversos programas sociales pero (y este es un pero muy grande) sin que el presupuesto americano entrase en déficit, ya no un déficit escaso; sino que pensaba que el déficit debía ser cero. Los programas sociales no funcionaron por falta de fondos y cuatro años después del inicio de la depresión; la economía americana seguía hundida.

- ¿Es mala en sí la austeridad fiscal y el control del déficit?

No hay nada malo en tener una gran austeridad fiscal y controlar el déficit; de hecho, uno de los países que ha tenido de forma reiterada superávit fiscal es Luxemburgo y puedo afirmar, por experiencia propia, que tiene unos servicios públicos excelentes y una cobertura social que ya quisiéramos por aquí. El problema es que en el tema de la austeridad fiscal y el control del déficit se ha confundido el fin con los medios; es decir se ha confundido la forma de llegar a un objetivo con el objetivo mismo y eso conduce al desastre

- Sinceramente, no lo entiendo

Un ejemplo, un poco machista eso sí, creo que servirá para aclarar el tema. Imaginemos dos mujeres que, ahora que se aproxima el verano, deciden entrar en una talla 38. Una de ellas, apuesta por ir a un gimnasio o salir a correr cuando vuelve del trabajo, variar su alimentación y bajarse un par de paradas antes en el metro para caminar por las mañanas para mejorar físicamente y así quitarse unos kilos para llegar a la dichosa talla;  la otra decide realizar una dieta salvaje, dieta tipo Dukan, la de los astronautas y la de la alcachofa todas juntas con el único fin de llegar a la talla de la apuesta a cualquier precio. ¿Quien lo ha hecho mejor?

- Claramente la primera

Exacto. Esa es la solución. El llegar a la talla 38 se establece como la culminación de todo lo que ella hace y pone los medios necesarios. La otra tiene solo una obsesión llegar a la talla 38 y no repara en medios para llegar a ella. Al final, la primera tiene mayor bienestar y mejor salud física que la otra aunque no llegue a la talla objetivo; la segunda puede haber llegado a la talla que se propuso en un principio pero si se hace una analítica tendrá varios índices fuera de los rangos que se consideran normales.

- Entonces en el caso de Europa

Nos hemos decidido irracionalmente por la segunda solución. No estamos tratando los problemas en profundidad y, en vez de intentar solucionar la raíz de los problemas, estamos tratando el resultado de forma errónea. Lo importante no es llegar a una cifra de déficit a cualquier precio sino modificando los comportamientos de nuestra economía para llegar a una cifra de déficit. Esa sería la solución lógica; como hizo la mujer que va al gimnasio o varía su alimentación. Europa se ha decidido por la otra opción con un resultado de caída del PIB de forma brutal y un paro descomunal.

- ¿Es mejor la alternativa americana?

Es más lógica; ellos han tenido problemas financieros pero han preferido arreglar primero la economía a pesar de generar una deuda pública muy alta para intentar atajar el déficit público posteriormente. Su PIB en 2012 creció un 2,2% (cayó un 0,5% a nivel de Zona Euro y un 1,4% en España) con un desempleo del 7,9% frente al 11,7% de la Zona Euro y más del  25% de España. Al final, su déficit público está en el 7% que es alto si lo comparamos con el 3.3% de la Zona Euro o el 8% de España pero en conjunto, sus finanzas están mejor.

- Olli Rehn, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, ha puesto de vuelta y media, como vulgarmente se dice, a los críticos con las medidas de austeridad fiscal

Es curioso que luego hablemos los europeos de los talibanes religiosos sin que se nos caiga la cara de vergüenza. Podíamos empezar a hablar de talibanes económicos sin problemas. Si las medidas que se han dado no funcionan en la realidad aunque sobre el papel muestren su excelencia, hay que cambiarlas sin mayor problema. Los millones de nuevos parados en Europa desde el comienzo de la austeridad fiscal a cualquier precio o el desplome del PIB son señales de alarma más que suficientes para pensar en un cambio de rumbo. Por cierto, la respuesta de Rehn es bastante triste, ¿se puede creer alguien que porque un inventor de dietas se querelle contra los que protestan por la dieta, ésta va a mejorar?



jueves, 14 de febrero de 2013

Sareb: Malo, peor, pésimo.

Las noticias que se van conociendo sobre el Sareb, no sólo no son profundamente desalentadoras sino que son también un desastre de cómo se están haciendo las cosas en el Banco Malo. El problema principal es que este banco se ha creado con el dinero de todos. (Los préstamos de Bruselas se contabilizan como deuda pública y los intereses que se paguen por esa deuda salen de nuestros impuestos) y no parece que los primeros pasos sean precisamente una muestra de respeto a nuestro dinero ni a nosotros mismos. 

Sorprende sobremanera que un grupo de ejecutivos de banca y finanzas de tal calibre, liderados por Belén Romana, señora ante cuya trayectoria profesional yo le hago reverencias y me cuadro, haya podido realizar tantas meteduras de pata en tan poco tiempo y de forma tan continuada. La única explicación que le encuentro sería que alguien desde el Ministerio de Economía que es el que controla los destinos y designios de este banco, les haya "recomendado fuertemente" tomar unas decisiones que en cualquier otra empresa generarían el desfile de los ejecutivos implicados a la Oficina de Empleo más cercana a su domicilio. 

Para no hacer más sangre, les considero personas informadas de las declaraciones de nuestros actuales gobernantes en las que juraron por activa y pasiva que no se iba a crear un banco malo (año 2012) para terminar creándolo unos cuantos meses después. Para los que no lo tengan tan claro, les dejo un enlace de la noticia con entrevista de "You Tube" incluida. 

El problema inicial del Sareb viene dado por la configuración del mismo; 1.200 millones de su balance son fondos propios y el resto, hasta 90.000 millones, es deuda. Con esta estructura de balance en una empresa inmobiliaria, que yo no la había visto desde los "felices" años 80 en el que los bancos financiaban operaciones con toneladas de deuda a casi cualquiera que entrase por la puerta, tienes que ser muy bueno vendiendo pisos para no entrar en pérdidas.

El problema actual es que el Sareb ha comprado pisos a los bancos por un importe superior al 30% del valor en libros del banco vendedor. Es decir, si ese piso lo tenía valorado el banco vendedor en 100.000 Euros, Sareb se lo ha llegado a comprar por 130.000 Euros generando un beneficio para el banco. 

Esta situación genera un problema doble; si el banco no podía vender el piso por 100.000 Euros o un poco más; ¿cómo lo va a vender el Sareb por 130.000 Euros o un poco más?; por otro lado, el Sareb se ha comprometido a alcanzar un 15% de beneficio respecto a sus fondos propios ¿como lo va a hacer teniendo unos pisos a un precio tan alto? Porque para poder vender los pisos y generar rentabilidad, los debes poner a un precio muy inferior a los que se están vendiendo.

¿Están sorprendidos, tienen temblores, mareos o la boca se les está poniendo seca? No se preocupen, eso no es nada. El Sareb se ha comprometido a que cada piso que venda un banco a través de una de sus inmobiliarias (llámese Bankia hábitat, por ejemplo) le pagará un 6% en concepto de comisión. Jueguen un poco con la calculadora y echen cuentas; si Sareb compra el piso en 130.000 Euros, tiene que tener una rentabilidad sobre el mismo de, digamos, un 5%, más el pago del 6% que le va a dar a la empresa que se lo venda más algunos gastos de conservación; implicaría que el piso ya sobrevalorado se tiene que vender por unos 145.000 Euros aproximadamente para ser mínimamente rentable. 

Les voy a poner un ejemplo malvado; llámenme pijo, escríbanme correos incendiarios o pónganme de vuelta y media en las redes sociales; pero es lo que conozco y donde mejor me muevo. Piso de dos habitaciones en Aravaca (zona de clase media alta de Madrid), de 80 metros cuadrados construidos, del año 1966 sin ninguna de las características de los pisos de la zona (piscina, jardín, garaje); se vende a 5.000 Euros el metros cuadrado; en la zona, la media es algo inferior a 4.000 Euros para pisos más modernos que tienen todas las características antes reseñadas. Con la recesión inmobiliaria; ¿a cuántas personas se les puede vender un piso así?

Lamento la longitud de la entrada pero voy a terminar con dos toques que demuestran el pésimo estado del banco; el primer proyecto de negocio del banco realizado por el equipo directivo fue rechazado por el Ministerio de Economía; puede ser algo normal o que deseen que le den una vuelta más al proyecto. Lo que no parece tan normal, es que el segundo proyecto de negocio se lo hayan encargado a una consultora KPMG. ¿Qué es esto? Unos ejecutivos de tal nivel, en un área que conocen ¿recibiendo proyectos de negocio? ¿Mi admirada Belen Romana y sus chicos se han vuelto tontos de la noche a la mañana? Segundo punto curioso; no intenten localizar la página web del Sareb; a estas alturas del siglo XXI, simplemente sale un aviso "Web en construcción". De pena. 


lunes, 23 de julio de 2012

Apunte de urgencia para un país en (supuestas?) dificultades

Que les conste a los lectores habituales que esta es una entrada de urgencia con los datos que tenemos hoy lunes a las 14:00 horas. A lo mejor (o a lo peor), esta es una entrada de la que en algunas semanas o algunos meses me la pueden restregar por la cara sin demasiados miramientos. 

Decía Keynes con una sana (e inglesa) mala uva aquello de "los mercados pueden  comportarse irracionales más tiempo del que tú puedes estar solvente". El autor de la frase sufrió en sus carnes el comportamiento irracional de los mercados y tuvo que endeudarse para hacer frente a una crisis de liquidez que le generaron las inversiones y pérdidas en los mercados de divisas, por lo que las medidas o llamamientos a la moderación o racionalidad del mercado pueden caer perfectamente en saco roto, teniendo en cuenta que muchas veces los mercados actúan en el corto plazo más por sensaciones que por fundamentos económicos. 

Realmente, ¿estamos tan mal cómo para que la prima de riesgo haya escalado 120 puntos básicos (un 20% aproximadamente) en los últimos días? dicho de otro modo ¿estamos ahora un 20% peor que el 12 de julio? 

La respuesta es, lógicamente, no. Es más, se ha conseguido firmar el acuerdo para la recapitalización bancaria sin muchas diferencias con el texto original para que la Unión Europea nos preste el dinero a un interés que ya les gustaría tener a muchas empresas y muchos particulares (el TAE de algunos préstamos al consumo está por encima del 10%) por lo que el problema de la banca parece en vías de solución. Sin embargo, un mal sistema de comunicación de las decisiones y una petición por parte de la Comunidad Valenciana de acogerse al Fondo de Liquidez creado por el gobierno que demostró de forma fehaciente cómo y cuándo no se deben realizar los anuncios, han generado más inquietud en los mercados de la que se podría prever.

El principal problema en el que se fijaban todos los analistas internacionales, era la situación de las comunidades autónomas que (en global) desbarataban todos los intentos de los gobiernos (tanto éste como el anterior) para reducir el déficit público, debido fundamentalmente a que, aparte de ser las causantes del 33% del gasto a nivel global, tienen competencias en Sanidad y Educación, actividades que son generadoras de déficit. 

Cuando se aprueba el 13 de julio el Fondo de Liquidez para las autonomías, se le da un carácter de "extraordinario" y en los datos que aparecen en la web del Ministerio de Hacienda sólo aparece cómo obtendría un tercio de los fondos (6.000 de los 18.000 millones previstos) reforzando el carácter de contingencia del fondo. 

Cuando Valencia solicita los 3.000 millones el viernes, (dejando aparte el hecho de que esa petición se debería haber realizado cuando hubiesen cerrado los mercados para evitar que se disparase la prima de riesgo, de forma más "formal" para reforzar el carácter de excepcionalidad de la petición) los analistas se centran en dos puntos; ese importe es superior a los vencimientos de la deuda bancaria que debe pagar la comunidad en lo que resta de año y si todas las comunidades siguen ese patrón de comportamiento, el fondo se puede quedar sin suficiente importe para hacer frente al resto de las peticiones. 

Estos dos puntos no se han contestado y se genera una lógica perversa; si se ha rescatado a la Banca, si se va a tener que rescatar a las Comunidades Autónomas porque el gobierno central no puede, estamos muy cerca de un rescate total o, como aparecía esta mañana en las televisiones europeas, este es un rescate por fases pero rescate global al fin y a la postre. 

Dejo para el final el papel del BCE; en febrero con la prima italiana disparada y sus bonos cotizando bien por encima del 7%, el BCE compró deuda italiana y española para rebajar la presión de los mercados. No puedo entender que ahora utilizando un importe escaso para rebajar la prima de riesgo de España e Italia (el importe de deuda española que se ha movido entre el viernes y el lunes supera escasamente los 150 millones de Euros) siga de brazos cruzados, mientras Mario Draghi realiza declaraciones muy desafortunadas.

El tortuoso fondo de las Comunidades

Después de la semana pasada que estuvimos en un contínuo sin vivir, culminado el viernes con  una petición al Fondo Regional de Liquidez por parte de la Comunidad Valenciana, cuando los mercados estaban abiertos, lo que provocó que la prima de riesgo se fuese por encima de los 600 puntos básicos y el bono a diez años se situase en un interés nada tranquilizador del 7,30% (hoy abre al 7,40%) y más de 100 puntos básicos de diferencia con Italia. 

El problema, que se agravó este domingo con las declaraciones del presidente de Murcia afirmando que iban a solicitar esta ayuda del Fondo Regional de Liquidez para después negarlo y recibir como contestación la publicación de la entrevista en la página web del periódico que la publicó; va más allá de lo que sería una mera petición de ayuda al Gobierno Central como puede hacer el gobierno de cualquier estado americano al gobierno de Washington. Desde una perspectiva europea, las comunidades autónomas son la parte más débil desde el punto de vista financiero y el razonamiento que se sigue es el siguiente:
  • Las autonomías son las principales responsables del déficit que tiene España; si bien se entiende que están al cargo de actividades deficitarias como Sanidad y Educación y realizan un gasto superior al del gobierno central, por otro lado, es un déficit que aparece descontrolado, ya que en los últimos años, a pesar de las contínuas apelaciones y reuniones que se han realizado a nivel nacional, no se ha reducido de forma global. 
  • En abril se crea un programa de pago a proveedores que parecía devolver a las regiones a una situación financiera estable al pagar toda la deuda que las comunidades autónomas tuviesen oculta. En un plazo de 3 meses, las regiones están pidiendo más dinero para hacer frente a los pagos de la deuda. Si en cualquier empresa, el director financiero tuviese que hacer todos estos cambios a sus previsiones de fondos, duraba poco en el puesto. 
  • Una petición de fondos tan apresurada y al nivel que está pidiendo la Comunidad Valenciana (los 3.000 millones solicitados representan más importe que la deuda bancaria que vence en el segundo semestre del 2012) vuelve a generar más dudas sobre la situación real de las finanzas públicas regionales unido al hecho de que hay seis regiones que parece que van a pedir esta ayuda pública y pone en duda la situación del resto de las regiones. 
  • Si bien se sabía desde hacía tiempo que la situación de las finanzas públicas regionales españolas era bastante mala; ahora se está prestando atención por la situación de la recesión en la que estamos y las dificultades de financiación de las regiones al desaparecer, por ejemplo, las cajas de ahorro. Como la economía española no se recuperará hasta finales de 2013 o inicios de 2014; en el corto plazo, la situación  financiera de los autonomías no puede mejorar.
  • Hay dos problemas que llaman la atención; por un lado, nadie sabe en estos momentos si los 18.000 millones de Euros del que se ha dotado el Fondo Regional de Liquidez serán suficientes para el pago de todas las ayudas que se pidan y, por otro, sólo se sabe que la tercera parte del importe del FRL viene de la Lotería Nacional pero no se especifica claramente de donde vendrán los otros 12.000 millones de Euros. 
  • Si bien al realizar la solicitud de estos fondos, las comunidades autónomas tienen que ceder parte del control de sus finanzas al gobierno central; el problema no es que tenga ese control sino cómo y para qué se usa. No queda claro que el gobierno central pueda realizar modificaciones presupuestarias o recortes en el gasto basándose en este control
  • Esta petición de fondos se está considerando cómo un paso más hacia el rescate global de la economía española. No sólo los intereses del bono a 10 años han subido hasta un punto insostenible e imposible de mantener durante varios meses, sino que los intereses de la deuda a corto plazo han subido hasta un tipo que recuerda, peligrosamente, las curvas de interés de los bonos de Portugal, Grecia e Irlanda antes del rescate. Por otra parte, se está pensando que si la Unión Europea ha realizado un rescate del sistema bancario y tiene que realizar otro de las finanzas regionales; si bien no se puede considerar como un rescate global, se le parece bastante.
Nos queda una semana bastante dura y agosto (mes de crisis bancarias) se acerca de forma peligrosa. Esperemos que el gobierno sepa comunicar lo que hace y cómo lo hace para devolver a la tranquilidad a los mercados. 

jueves, 19 de julio de 2012

Un apunte sobre la morosidad en la banca

El Banco de España acaba de publicar los datos de la banca española con las cifras de morosidad y, en prácticamente todos los periódicos y medios de comunicación, se realiza la comparación de la tasa actual (8,95%) frente al máximo al que se llegó a inicios de 1994 con un porcentaje del 9,15%.

Imagino que algunos habrán incluso reaccionado con un cierto sentimiento de alivio, pensando que todavía nos queda un margen. Lamento desilusionarles, caigo en el tópico diciendo que todas las comparaciones son odiosas, pero esta además está mal construida y no refleja con exactitud el problema en el que estamos.  Las razones son las siguientes:
  • La tasa que aparece en 1994 se debe, si no en exclusiva, si en un porcentaje importante a un solo Banco (Banesto) que al ser intervenido, los nuevos gestores decretaron que muchos préstamos que estaban en situación complicada o incluso simplemente mala se pasasen directamente a dudosos y morosos. Esto se hizo de forma prácticamente global y sirvió para que se pudiese decir que todos los préstamos en situación irregular se debían al anterior equipo gestor. Es decir, el nuevo equipo directivo entraba con una cartera de créditos que podíamos llamar impoluta. 
  • Si de la tasa de morosidad de 1994 se excluyese a Banesto, el porcentaje para el resto de la banca estaría en el entorno del 6%. Frente a esto, hoy no parece que haya ninguna entidad que tenga una tasa de morosidad excesiva pero no hay ninguna en el que los nuevos gestores hayan entrado desvelando todos los problemas que tienen (casos de Bankia o Novagalicia Banco). Junto a esto, las entidades que sí han mostrado en público sus préstamos morosos (Banco de Valencia, Caja Castilla La Mancha o Cajasur) no representan a nivel global, el porcentaje de activos que Banesto representaba en aquel momento para toda el sistema bancario español. 
  • Tanto 1994 como los primeros meses de 1995, son momentos muy duros para la economía española con unas tasas de crecimiento del PIB bajas (menos del 0,5% trimestral) y unas cifras de paro en torno al 24% de la población activa. Ahora se van a quedar boquiabiertos; en  este entorno complicado, la tasa de morosidad en la banca española cayó del 9,15% a menos de un 6% (cifra todavía alta) en 1995, mientras que a finales de 1996 cuando se había empezado a recuperar la economía la cifra se encontraba en torno al 4%. 
  • La explicación es bastante sencilla; si el crecimiento de la morosidad se debió a un mayor pase de préstamos a situación de dudoso / moroso de forma excesiva, la recuperación o reestructuración de esos préstamos hace que vuelvan a considerarse cartera normal y salgan de situación irregular. 
  • Comparativamente, la cifra que tenemos ahora no deja de crecer desde comienzos de la crisis con unas caídas anecdóticas y mínimas en algunos meses. No parece que pueda haber una caída de la morosidad por un efecto de "exceso de pase a préstamos morosos" como en 1994 y nos podemos esperar todo lo contrario a partir de septiembre de este año cuando aparezcan las cifras exactas de las entidades que van a solicitar rescate. 
Preparémonos para ver unas tasas elevadas de morosidad en la banca en los próximos meses pero deben tomarlas igualmente con precaución; la creación de un banco malo que se va a llevar todos los riesgos en situación irregular de las entidades intervenidas va a generar, a lo mejor, una situación similar a la de 1994; un crecimiento puntual en un mes y una bajada espectacular en un momento de continuación de la crisis económica como nos anuncian sesudos analistas. Veremos qué movimientos le ocurren a la tasa de morosidad en los próximos meses.

lunes, 16 de julio de 2012

Un primer análisis a las medidas del Gobierno

Una vez que ya hemos conocido en detalle las medidas del Gobierno, después de una conferencia de prensa, un número prácticamente monográfico del BOE y un informe en inglés en el que aparecen las cifras definitivas de previsiones sobre los recortes, ya podemos entrar a comentar y explicar las propuestas realizadas. 


Partimos de la base que España es el país de la Unión Europea en el que los impuestos indirectos representan el menor porcentaje sobre su Producto Interior Bruto de toda la Unión Europea (sólo el 9% según datos de 2009), por lo que parece lógico un incremento de ese impuesto y las cifras muestran que una gran parte del plan (40% de la cifra total) se base en una mayor recaudación del IVA por el aumento de los tipos en un momento de fuerte descenso del consumo pero las cifras no me terminan de cuadrar. 

Los datos que muestra el Ministerio de Hacienda me hacen ser precavido; para 2012, se prevé que se recauden 2.300 millones de Euros en cuatro meses, mientras que para 2013 (un año completo) la previsión es de 10.000 millones (muy superior al triple de lo recaudado en 2012). El incremento del IVA de 2010, generó una mayor recaudación de 5.500 millones de ese año en comparación con 2009 pero la recaudación en el año 2011 quedó prácticamente igual que en 2010. No hubo, por tanto, un incremento tan acusado como el que se refleja en los datos presentados por el Ministerio de Hacienda. Debemos tener en cuenta que en 2011 se produjo un modesto avance del PIB (0,7%) mientras que los datos que maneja el gobierno y todos los Organismos Internacionales muestran caídas del PIB tanto en 2012 como en 2013. 


Hay diversas normas de realizar mayor recaudación sobre el Impuesto de Sociedades con una medida que puede ser bastante polémica; hasta el momento, las empresas que habían registrado pérdidas las podían compensar con los beneficios futuros así como que todas las empresas se podían deducir los gastos financieros de sus inversiones; estas medidas de ajusten prevén recaudar 7.500 millones en tres años (unos 2.500 millones al años); tengo dudas sobre la "bondad" de la medida; el gobierno socialista implementó medidas similares durante 2010 y no proporcionaron ningún incremento de recaudación de ese nivel. 


Sobre el tema de los funcionarios públicos, aparte de que se podría hacer una entrada bien larga sobre el mismo, tengo una duda razonable; se puede realizar un recorte en el tema de sus salarios pero se puede generar una "externalización" de los servicios con lo que nos podemos encontrar con un recorte de salarios que no es tan alto debido a un incremento de gastos en otras partidas del presupuesto. 


El tema de la recuperación de la paga extra de Navidad en el año 2015, sólo en el caso de que se recupere una estabilidad presupuestaria y en forma de Fondo de Pensiones, genera varios interrogantes; desde saber si será un único fondo para todos los empleados públicos hasta conocer si ese Fondo se desarrollará como un traspaso real de dinero para un gestor o se convertirá en un simple apunte contable que generará una obligación futura al Estado. 


Hay un tema que ha sonado muy bien pero tiene un punto populista; la reducción del 30% del número de concejales; hagan una prueba con los datos de las elecciones del año pasado y llegarán a una conclusión poco tranquilizadora; los partidos pequeños quedarán fuera de los Ayuntamientos o con una representación muy inferior. Hay un tema adicional, los Ayuntamientos son estancos en sus presupuestos y la rebaja del número de concejales (y el gasto que generan) en un Ayuntamiento correctamente gestionado no hace que ese ahorro se mueva a otro con dificultades financieras.


Termino con una comparación; las medidas que ha puesto en marcha el gobierno son muy similares a las que han realizado Grecia, Italia, Irlanda y Portugal. Esperemos, por nuestro bien, que aquí funcionen frente a la mala evolución que han generado en estos países.


Nota final: El Tribunal Constitucional alemán acaba de anunciar que su veredicto sobre la constitucionalidad del MeDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) se hará público el 12 de Septiembre. Esperemos que una dilación no sea igual a un no. 



jueves, 12 de julio de 2012

Subida del IVA, recortes a funcionarios y otras subidas.

No por menos esperadas y, según las propias palabras del presidente del Gobierno, obligadas por la situación en la que estamos como si no hubiese otra salida; las medidas presentadas por el gobierno, han dado un giro radical a lo que se había planteado hasta ahora y, en algunos casos, contradicen las tomadas en Enero (vuelve a desaparecer la deducción por vivienda habitual). Lo que no sabemos es si estas medidas van a ser suficientes para rebajar el déficit público, se van a quedar en nada o incluso, esperemos que no, van a agravar más la situación. 


El primer punto a destacar es que el incremento del IVA es lo más lógico que se puede hacer aunque no es ni lo mejor ni lo único que se debería hacer para intentar rebajar el déficit que tenemos. La primera razón es que, como explican en cualquier curso de Política Fiscal, el mejor impuesto es el que no se nota y cualquier impuesto indirecto, sobre todo en el consumo, no se nota. 

No obstante, hay varios temas que arrojan bastantes sombras sobre esta subida de impuestos que es la única importante que ha realizado el gobierno, dejando aparte el incremento de las retenciones del IRPF en enero - 2012, y subir los impuestos es, en un momento de recesión, la mejor forma de rebajar el déficit. 


Esta última afirmación no es una perversion ideada por una mente calenturienta como la mía una mañana de julio; los economistas del FMI en su Boletín de Política Fiscal de Abril 2012 realizan un estudio sobre los multiplicadores fiscales épocas de recesión y expansión para concluir que una rebaja de un euro en el gasto genera un incremento de 1,34 euros en el déficit, mientras que un incremento de la recaudación de un euro genera una rebaja de 0,35 euros en el déficit. 


El problema es que no sólo se puede subir el IVA; teniendo en cuenta que éste es uno de los países de la Unión Europea con la recaudación de impuestos en relación al PIB más baja de toda la Zona Euro (35,1%) frente al 45,4% de la media de todos los países; sino también que se  podría haber aplicado una mejor progresividad del IRPF transfiriéndola a las rentas realmente altas y a las de origen patrimonial, crear un impuesto sobre el patrimonio verdaderamente alto o recuperar un impuesto sobre sucesiones que no penalice a las rentas medias sino que se centre en las rentas verdaderamente altas. 


El otro problema que tienen las medidas del gobierno es que se siguen centrando en un recorte de sueldos a los funcionarios, a lo que hay que unir todos los recortes que se han realizado tanto por el gobierno central como por los distintos gobiernos autonómicos con no renovación de contratos a los interinos, bajadas de sueldo o más horas de trabajo (del rendimiento/rentabilidad de esas horas de trabajo no hablamos) y lo que ha ocurrido en los países de nuestro entorno que tenían problemas de déficit similares al nuestro no  ofrecen datos muy halagüeños.


Tanto Italia, como Portugal o Grecia han realizado una solución similar a la que ha realizado el gobierno con diferentes aumentos del IVA, reducciones de sueldo a funcionarios y bajadas o congelación de pensiones con resultados que no han conseguido rebajar el déficit público, manteniendo en todos los casos la economía en recesión o con crecimientos muy bajos, cercanos al 0%. Italia, por ejemplo, presentó en el primer trimestre del 2012 un déficit del 8%; muy alejado de lo que se comprometió con la Unión Europea. 


Me gustaría equivocarme, pero creo que se ha realizado sólo parte del camino pero debía haberse hecho antes con otras medidas y no haber realizado recortes a los funcionarios que no han provocado el deseado ahorro sino una contracción del consumo que lastra la economía de forma clara. Las nuevas subastas de deuda de las próximas semanas serán el indicador más claro de cómo se acogen estas medidas.


Les dejo con algo alegre y divertido, el viernes se acerca ...



miércoles, 11 de julio de 2012

(Algunas) condiciones para un crédito (Memorándum financiero)

Hemos empezado a conocer las condiciones y el calendario que requiere la Unión Europea para el préstamo que va a conceder a la banca española y aunque todavía quedan algunos flecos importantes, como el plazo de pago del préstamo, el período de carencia o el tipo de interés que pueda tener y el que se va a cobrar a los bancos que lo utilicen, las condiciones que se exigen a los bancos y al gobierno son lo suficientemente importantes como para comentarlas y analizarlas. 

Dejando aparte el contenido, que analizaremos inmediatamente, lo primero que llama la atención es el ajustado y apresurado calendario marcado por el Eurogrupo para la banca española; la mayoría de los ajustes y estudios se realizarán antes de diciembre de este año y se dejan sólo algunos flecos para resolver hasta finales de junio 2013. 


Entrando en el contenido; podemos dividirlo entre los plazos en los que se deben alcanzar los objetivos propuestos y las condiciones que se ponen tanto a la banca como al Estado; los puntos más importantes en relación a los plazos son los siguientes:

  • Julio 2012.- Inicio del estudio para la reestructuración o liquidación de los bancos que están bajo control del FROB (Bankia, Caixa Catalunya, Novagalicia Banco, Banco de Valencia). La Comisión Europea aprobará este estudio e a finales de octubre de este año y se decidirá si estas entidades se reestructuran con las inyecciones de capital de la Unión Europea o se liquidan. 
  • Octubre 2012.- División de los bancos españoles en cuatro grupos (del 0 al 3) dependiendo de las necesidades de capital; los del grupo 0 son los que no necesitan capital adicional, los del 1 son los que están bajo control del FROB, los del 2 son los que necesitan capital y lo tienen que pedir al Estado y los del 3 son los que necesitan capital  y lo pueden conseguir por sus propios medios. 
  • Octubre 2012.- Los bancos de los grupos 2 y 3 deben presentar sus planes de recapitalización a la Comisión Europea.
  • Diciembre 2012.- La Comisión Europea aprueba los planes de recapitalización o liquidación de los bancos del grupo 2 y en cualquier caso, deben explicar en estos planes los activos que pasarán al "banco malo".
  • Diciembre 2012.- Los bancos del grupo 3 que necesiten incrementos de capital superiores al 2% de sus activos ponderados por riesgo (una medida que tiene en cuenta el importe de los préstamos y el prestatario) emitirán bonos para reforzar su capital suscritos por el FROB
  • Junio 2013.- Los bancos del grupo 3 se terminan de capitalizar según su programa, bien porque han captado capital por sus propios medios, bien por conversión de los bonos del FROB en capital.
Los condicionantes que se ponen tanto al sector bancario, como al Estado son bastante importantes se pueden resumir en lo siguiente:
  • Se cita claramente que la reestructuración o liquidación de las entidades se debe hacer con el menor coste posible al contribuyente, aquí se incluye que los tenedores de las preferentes y deuda subordinada van a sufrir una pérdida en sus inversiones. Se estima una pérdida en torno a 67.000 millones de Euros. Me parece que el puesto de director de oficina en algunas cajas no va a estar muy demandado en los próximos meses.
  • Se crea el llamado "banco malo" con los activos dañados y se aclara cómo se valoran los activos que compre. Se evitan valoraciones demasiado altas y los bancos sufrirán una pérdida con esta valoración pero no se pasará a los contribuyentes (ver entrada del 26 de junio sobre este problema).
  • Todos los bancos deben llegar a finales de 2014 con un ratio de capital de máxima calidad del 9%; esto exigirá mayores esfuerzos en la recapitalización. Se obliga a volver a examinar el proceso de provisión de riesgos y concentración bancaria; las cajas de ahorro no podrán controlar bancos. 
  • Se da mayor poder al Banco de España en determinadas cuestiones como independencia financiera y revisión de los balances de los bancos a la vez que se sugiere que los datos que se obtienen sobre endeudamiento de los clientes en la Central de Información de Riesgos del Banco de España se mejores sustancialmente.
  • Se concede hasta el 2014 para llegar al 3% de déficit pero se exige al Estado que continúe con las reformas estructurales que ya se "recomendaron" durante el semestre; un mejor sistema impositivo, fin de la deducción por la compra de la vivienda, mejora en el mercado laboral, más agilidad para las licencias de establecimiento y (se cita expresamente) terminar con el déficit de tarifa eléctrico. 
Ahora las preguntas de los oyentes

¿Vendrán los "hombres de negro"?


Pues sí que vendrán los hombres de negro cada tres meses a España para estudiar la evolución de las finanzas públicas y cómo se desarrollan los procesos de reestructuración o liquidación de los bancos. 


¿El Banco de Valencia puede pasar a ser el banco malo? 


Esta es una noticia que está corriendo hoy a primera hora de la mañana. No me parece que pueda ser así ya que el memorándum indica claramente que debe ser una Compañía de Gestión de Activos (AMC en inglés) externa y que se debe crear. Plantea además el problema de qué hacer con los activos "buenos" del Banco de Valencia.


Queda un final de año muy duro para los bancos y cajas que veremos cómo se desarrolla; la noticia de que los afectados por las preferentes no van a recibir el dinero invertido puede generar bastantes conflictos a nivel personal.

martes, 10 de julio de 2012

Eurogrupo en Bruselas

Ayer se reunió el Eurogrupo (Conjunto de Ministros de Finanzas de la Zona Euro) en Bruselas para tratar la situación de España y la ayuda a la banca, si bien se consiguieron bastantes avances positivos para España, no es menos cierto que estamos en una situación cercana a lo que podríamos llamar intervención suave y que hasta que no conozcamos con exactitud los condiciones que se imponen, no sabremos exactamente el grado de intervención al que puede llegar la Unión Europea. 

¿Cuáles son las buenas noticias para España?

Fundamentalmente hay dos noticias buenas; se relaja el objetivo del 3% ya que se permite que se cumpla en el 2014 en vez del 2013 y se permite un déficit para este año del 6,3% en vez del 5,3% como estaba establecido previamente por lo que tenemos un mayor margen de maniobra para el ajuste y se adquiere el compromiso por parte del Eurogrupo de que en caso de necesidad urgente se pone a disposición de España de un importe de hasta 30.000 millones de Euros para recapitalizar la banca antes de finales de mes mientras el acuerdo final sobre la banca se firmará alrededor del 20 de julio.


¿Cuáles son las malas noticias?


Lógicamente, nadie da algo a cambio de nada y la Unión Europea no iba a ser una excepción. Por aquí vienen las noticias menos buenas para España que se resumen en lo siguiente:

  • Las recomendaciones de Bruselas se convierten en medidas de cumplimiento casi obligatorio; prepárense para una subida del IVA, un cambio en el cálculo de las pensiones, desaparición de la deducción por la compra de vivienda y medidas más restrictivas para el subsidio de desempleo.
  • Se establece un seguimiento para los objetivos de déficit por parte de Bruselas y cada tres meses tendremos a "los hombres de negro" examinando las cuentas españolas tal y como se hace a los países rescatados 
  • La ayuda directa a la banca no llegará hasta mediados de 2013, por lo que todo el dinero que se envíe hasta ese momento, llegará via FROB y contabilizará en la Deuda Pública española y los intereses contarán en el déficit público.
  • Se han dado medidas más duras para toda la banca en lo referente a capitalización y se les obliga a tener un ratio en el capital de máxima calidad del 9%, algo que antes sólo se solicitaba a grandes bancos; esto puede incrementar el importe del rescate ya que en los estudios  que se publicaron a finales de Junio, en el escenario más pesimista se utilizaba un ratio del 6% para toda la banca en vez del 9% solicitado ahora
  • España ha perdido el asiento que mantenía en el Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo (José Manuel González Páramo) que ha pasado al presidente del Banco Central de Luxemburgo Yves Mersch (biografía) considerado un "halcón" para cuestiones de inflación. Igualmente, la presidencia del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEdE) a la que aspiraba Belén Romana ha acabado en manos del alemán Klaus Regling. Si bien estos nombramientos pueden pasar desapercibidos entre todo el maremagnum de noticias que recibimos; son muy importantes cara al futuro. El Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo queda constituido ahora por 4 ejecutivos representando a Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo y sólo 2 representando a Italia y Portugal. 
¿Cuáles son los acuerdos que necesitan un desarrollo? 

Hay dos anuncios realizados sobre los que vamos a ver como se desarrollan para conocer la influencia real que pueden tener; el primero es la creación del "banco malo" (ver la entrada de este blog del 26 de junio en el que se desarrolla) y el anuncio de que los activos que se compren se harán a un "valor razonable" (el subrayado y la bastardilla son míos). Si estos activos se compran a un precio superior al valor de mercado o a un valor que generase beneficio a los bancos que son rescatados, habríamos creado dos problemas donde sólo había uno; el segundo es que no sabemos con exactitud las condiciones que se imponen a España para recibir el rescate a la banca y tampoco tenemos claro si el mecanismo puede llegar a funcionar como el de los países rescatados (Grecia, Portugal, Irlanda) en el que si no se cumplen las condiciones se cortan los fondos que debía continuar recibiendo. 

Termino con una noticia colateral que puede terminar afectando a este acuerdo; el Tribunal Constitucional alemán se reúne hoy en Karlsruhe para decidir si el MEdE es o no constitucional debido a una demanda presentada por varios economistas y partidos de izquierda. La decisión se conocerá, probablemente, en los próximos días. 

viernes, 6 de julio de 2012

Entre primas de riesgo, Mario Draghi y el BCE

A finales de la semana pasada, después de la reunión de Bruselas, ya les advertí que lo acordado no servía para corrernos la gran juerga pero si no se hubiese llegado a un acuerdo, las situación sería prácticamente dramática y que deberíamos esperar a lo que ocurriese en los días siguientes. Desafortunadamente, la timorata resolución del Banco Central Europeo (BCE) tras su reunión de ayer, ha generado desconfianza y ha llevado a la prima de riesgo española a situarse en los niveles del cierre de la semana pasada. 

El BCE ha rebajado el tipo de interés en un cuarto de punto y ahora se encuentra en el 0,75% por lo que se debe producir una rebaja de todas las hipotecas y todos los préstamos que tengan referencia en el EURIBOR  y, como se decía en un programa antiguo de televisión, hasta ahí llegan las buenas noticias de la reunión del BCE. 


Las malas noticias son, curiosamente, prácticamente todas las que no ha dado a conocer y han producido el rebote de la prima de riesgo y un acercamiento a la barrera del 7% del bono español a 10 años. Las razones y las relaciones entre las no - decisiones del BCE y el movimiento de la prima son, resumidamente, las siguientes:


  • El BCE ha decidido no comprar bonos de países de la periferia en el mercado secundario (política de liquidez cuantitativa) que era algo esperado por los mercados como un paso previo a que los fondos de la Unión Europea los comprasen. Esto deja a los bonos sin un esperado cortafuegos para hacer frente a los vaivenes del mercado. 
  • La decisión del BCE de dar un 0% a los importes que los bancos le dejen en depósito (actualmente el BCE les daba un interés del 0,25% anual) no ha servido para que los bancos dejen de pedir prestado al BCE y después dejarlo en depósito. El dinero va a seguir sin llegar al mercado. El día 5 de julio, los bancos dejaron en depósito en el BCE 790.000 millones de Euros.
  • El BCE tomó el martes 3 de julio una decisión que pasó un tanto desapercibida pero de suma importancia (pueden ver este enlace, en inglés) en el que los bancos que quieran usar bonos garantizados por el gobierno como colateral para los préstamos del BCE no pueden exceder el nivel que tienen actualmente salvo que previamente el BCE lo autorice. Esta solución bloquea la petición de fondos al BCE por parte de muchas entidades que pueden tener problemas de liquidez. Ayer, al cierre de las bolsas europeas, eran cuatro bancos (dos españoles y dos italianos) los que más perdían.
Mientras no se den razones para la bajada de la prima de riesgo, bien mediante unas decisiones razonadas y firmes sobre la recapitalización bancaria en España que llegarán a finales de este mes, bien mediante una resolución firme en la reunión del Eurogrupo del día 9 de julio; la situación seguirá siendo  bastante inestable con continuos vaivenes en la prima de riesgo y en los mercados. 


Para terminar, una canción dedicada especialmente a Mario Draghi y todo el BCE.